Los principios básicos de El efecto de respirar con la boca abierta en la digestión
En la jornada de hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del entorno del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que varios discuten, pero lo cierto es que, en la mayoría de los casos, es imprescindible para los cantantes. Se suele saber que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es completamente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en permanente funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado penetre y salga continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué sucedería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular de manera inmediata esta ruta para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación desempeña un función fundamental en el mantenimiento de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita permanecer en condiciones adecuadas a través de una correcta ingesta de líquidos. No obstante, no todos los elementos líquidos tienen la misma finalidad. Líquidos como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los intérpretes profesionales profesionales, se propone ingerir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal están aptos para seguir en un rango de 2 litros al día. También es indispensable eludir el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo capítulo de acidez puntual tras una ración pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede inflamar la mucosa de las bandas vocales y menguar su eficacia.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el tiempo de inhalación se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete experimentado practica la capacidad de regular este procedimiento para reducir tensiones superfluas.
En este medio, hay mas info numerosos rutinas concebidos para potenciar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a regular el caudal de oxígeno sin que se produzcan alteraciones repentinas en la salida de la cualidad vocal. Hoy nos enfocaremos en este tema.
Para iniciar, es recomendable llevar a cabo un rutina aplicado que haga posible tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una parte más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el cuerpo estable, bloqueando acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo es recomendable que moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como cota superior. Es importante bloquear tensar el región abdominal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo inapropiada.
Existen muchas creencias desacertadas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba interpretar a profundidad los procedimientos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran exactas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el estilo popular la forma de cantar varía basado en del tipo de voz. Un error usual es buscar exagerar el desplazamiento del área media o las pared torácica. El sistema corporal actúa como un fuelle de aire, y si no se deja que el aire pase de forma natural, no se obtiene la fuerza interna adecuada para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no importa si una persona tiene algo de panza, lo vital es que el cuerpo actúe sin producir tensiones innecesarias.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el caudal se suspende un segundo antes de ser expulsado. Lograr manejar este fase de cambio agiliza enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se propone llevar a cabo un entrenamiento sencillo. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en poco tiempo.